jueves, 28 de mayo de 2009

lunes, 25 de mayo de 2009

CRÓNICA Y RESEÑA






LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA




ACTIVIDAD No.4, TEMA 3, BLOQUE III






ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I




POR: ANEL MALINALY LEÓN ARRIETA




PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS




FECHA: 22 DE MAYO DEL 2009










Actividad 4.- Leer el texto de Marco Polo y responder lo siguiente:




¿Cómo contribuyen las reseñas y crónicas de viaje para acrecentar el interés por el estudio y temas geográficos en los alumnos?




Una reseña es una nota que se toma de los rasgos distintivos de una persona, animal o cosa para su identificación. Por otro lado una crónica es un artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad.




Con las reseñas y las crónicas de viaje, el niño se interesa más en estudiar geografía. Si a un niño le interesa conocer un lugar, es decir, le llama la atención, el niño manifiesta su curiosidad a través de preguntas. Por ello, una actividad que favorece a que el niño sienta más aprecio por la aprender geografía pero sobre todo que satisface sus dudas es la lectura y escritura de crónicas y reseñas.




Las reseñas y crónicas tienden a informarnos de un lugar o suceso. Su explicación no es tan extensa. Esto es importante porque si el niño ve una información muy larga, tiende a perder el interés por el tema. De ésta, manera, tanto la crónica como la reseña ayudan a que el alumno se informe acerca de lo que él quiere conocer sin que se le haga muy tedioso.




¿Qué habilidades se ejercitan con ese tipo de lecturas?




Cuando un niño lee o escucha una reseña o crónica se interesa más por conocer acerca de lo sucedido. Con ello desarrolla varias habilidades como:




Atención: Surge cuando el niño escucha detalladamente una crónica o reseña.




Análisis: A partir de que el niño conoce lo que dicen los textos, surge el análisis de los mismos.




Comprensión del texto: Ésta sucede cuando el niño ha leído los textos y comprende lo que se dice.




Crítica: Ésta habilidad es la principal a desarrolla. El niño se convierte en un crítico sobre lo que tratan los textos, da sus puntos de vista y los argumenta.




Predicción: El niño predice acerca de lo que va a tratar el texto a partir de la mención del tema.




Selección de información: Una vez que el alumno conoce la información, selecciona la que le es útil de acuerdo a sus necesidades o dudas.




Consultar los Libros del rincón, por ejemplo la serie Los Viajes, entre los que se encuentran los siguientes: Los viajes de Cook, El viaje de Marco Polo. El viaje de Livingstone y Los Viajes al Polo Norte. Elegir uno de los títulos de su interés y proponer como puede emplearse para la clase de geografía, cual es su propósito didáctico que habilidades se fortalecerían y en qué momento es adecuado para trabajar el texto: como inicio para despertar el interés, como pretexto para analizar los elementos del entorno que se describen, para fortalecer la imaginación y elaborar una representación de lo descrito, para concluir el estudio del tema, etc.




LECTURA: El viaje de Marco Polo




OBJETIVO: los alumnos conocerán las principales actividades económicas de algunos países del continente Asiático, a partir de la lectura de una crónica de viaje y con ello elaboren dibujos que serán explicados en el aula.




HABILIDADES: Atención, Análisis, Comprensión del texto, Critica, Predicción y Selección de información.




SECUENCIA DIDÁCTICA:




Se le menciona el titulo de la lectura al niño, a partir de ello se le pregunta; ¿De qué creen que va a tratar el texto? Los niños contestan de acuerdo a lo que ellos piensan.
Se sigue con la lectura por parte del maestro.
Al terminar de leer, se comenta grupalmente la lectura incitando a los niños a la crítica de la misma.
Se les indica a los niños que describan el entorno de los lugares que se hablan en el texto así como las actividades productivas del mismo.
Cada alumno explica su descripción y al terminar se les dice que cierren sus ojos y se imaginen un lugar por los que pasó Marco Polo para que después lo plasme un dibujo.
Se forman en equipos y entre ellos se ponen de acuerdo para representar una síntesis de la lectura través de la secuencia de los dibujos que realizaron. Al final se concluye la clase comentando lo que les gustó, ¿Qué aprendieron? y ¿cuáles son las actividades productivas de algunos países del continente asiático?




RESEÑA:




Como ya se mencionó anteriormente, la reseña y la crónica de viajes son textos por los cuales el niño se puede interesar más en el estudio de la geografía. Estos recursos se pueden utilizar de diferentes formas.

Es importante que el profesor motive al niño a que los utilice. Además son textos no tan extensos que hacen que el niño se interese en buscar la información satisfaga sus necesidades o sus dudas.
El niño, al manifestar su curiosidad, suele recurrir a buscar textos donde encuentre información.


Las crónicas y reseñas son una buena opción, ya que incitaran al niño al gusto por la geografía. Es indispensable que el niño conozca la importancia del uso de los recursos antes mencionados.
Una ventaja de hacer uso de ellos es que el niño desarrolla varias habilidades. Algunas de ellas son: atención, análisis, comprensión de textos, predicción y selección de información, entre otras.

En una clase de geografía no debe faltar hacer uso de la crónica y la reseña. De esta manera se estará incitando al alumno a que le toma importancia y gusto al estudio de la asignatura.

CONFERENCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ESCRITO DE LA CONFERENCIA

“EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO EN LOS NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS”·

MATERIA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I

POR: ANEL MALINALY LEÓN ARRIETA

PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS

FECHA: 21 DE ABRIL DEL 2009




EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO EN LOS NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS


Como ya sabemos, el niño observa todo lo que hay en su medio que le rodea. Pero si hablamos de cómo el niño va desarrollando la noción de espacio geográfico nos damos cuenta de muchas cosas, mismas que a continuación se explican.

Primero debemos definir lo que es un espacio geográfico. Oliver Dollfus (1976), considera que un espacio tiene una serie de características tales como: localizable, concreto, diferenciado, fragmentado. Se forma y evoluciona partiendo de unos conjuntos de relaciones que se establecen en la superficie terrestre. Los elementos bióticos y abióticos que conforman el espacio geográfico son desigualmente solidarios unos con otros.


Retomando lo que dice Dollfus, tenemos que el espacio es: Localizable: quiere decir que cualquier punto de la superficie de la tierra puede ser localizado, es decir cartografiable mediante sus coordenadas y posición.


v Diferenciado: Es decir que cualquier forma de paisaje es única e irrepetible por las diversas combinaciones que se dan en su evolución.


v Homogeneidad: es la repetición de formas, combinaciones que se producen de manera parecida en una determinada superficie.


Sin embargo, la noción inicial que existe del espacio es demasiado importante porque se vive afectivamente. Dicha noción se va adquiriendo con lentitud, es decir, es una noción innata.


El niño primero tiene una percepción concreta empezando por su propio cuerpo. Piaget dice que cada niño elabora su propio concepto de espacio a través de la actividad diaria.


Poco a poco esta noción se irá desarrollando y depende de las referencias que tenga el niño, haciendo que amplíe su campo de desplazamiento. Cuando el niño tiene 3 años, su mente no puede llegar a percibir formas ni mucho menos dimensiones. Lo que sucede a esta edad es que el niño reduce todo a sus dimensiones propias. Algo muy característico a esta edad es que el niño no puede ocupar espacios muy grandes.


El espacio geográfico en los niños de 5 a 7 años, es el vivido y experimentado. Las diferencias que se establecen entre ciudad y campo son vagas y se caracterizan por criterios externos (más grande o más pequeño), es más difícil para el niño residente en el área rural, definir lo que es ciudad que al contario. Gil (1985) dice que “los mapas mentales o dibujos elaborados sobre su entorno familiar se limitan a representar una calle o parte de ella, con imágenes de cosas, árboles y otros objetos que le son llamativos.”


Si hay varias calles se dibujan desconectadas entre sí. Los niños no tienen en cuenta la escala, la orientación ni las distancias, ya que sus representaciones son egocéntricas y emotivas.
Por otro lado, a la edad de 8 y 9 años, el mundo exterior y su representación se les aparecen mezclados. A esta edad, existe una dificultad para canalizar los elementos de un espacio geográfico determinado. El niño no capta los datos que le proporciona la experiencia, por lo que requiere manipular los objetos para poder razonar.


Sin embargo, tiene capacidad para elaborar nociones o conceptos primarios, pero tiene dificultad para poderlas relacionar entre sí. El niño maneja nociones topológicas, en general con las de proximidad, separación, orden, cercanía y contorno.


A los 12 años los niños tienen habilidad para ubicar los objetos tomando como referencia su propio cuerpo.


Alegre, Sandra (1997), también nos dice que “un mayor grado de descentración permite no solo considerar la relación de los objetos respecto del propio cuerpo, sino también relaciona los objetos entre sí.”


Para llegar a dominar el espacio y tener una concepción objetiva necesitara realizar experiencias personales y relacionarse con objetos y personas. A continuación se explican 2 formas en que el niño va desarrollando la noción de espacio geográfico.


Primero tenemos a Ma. Luz Callejo y Carmen Llopis (1992) quienes mencionan que “el espacio se empieza a captar a través de la observación de los objetos. A su vez, se sigue un proceso que poco a poco evoluciona en 3 etapas: vivido, percibido y concebido.”


En el espacio vivido donde se presenta hasta los 7 años, existe un pensamiento intuitivo y egocéntrico. Es por ello que solo existe una idea concreta del espacio. Este último es nombrado “el espacio del aquí” y es percibido a través de su propio cuerpo y movimiento.


Por último, existe una experiencia del espacio físico en contacto con lo biológico vivenciado a partir de movimientos y locomociones.
El espacio percibido se presenta hasta los 10 años. En él no se necesita una experimentación biológica. Es el espacio del “allá”, en donde además se sitúan los objetos en espacios más extensos o alejados.
También surge la distinción de distancias a partir de la observación y la orientación de puntos cardinales.


Por último, se encuentra el espacio concebido, el cual se presenta hasta los 11 y 12 años. Aquí se marca el comienzo de un pensamiento abstracto y la observación es más analítica.
También hay una transformación rápida, es decir, se va adquiriendo un pensamiento más objetivo y se manifiesta un proceso de localización.


Por otra parte, Alegre, Sandra (1997) dice que hay 3 etapas por las que los niños atraviesan en la construcción del espacio y en su representación.
En el primer tiempo de escolaridad del niño, el espacio es aquél que se puede tocar, revisar, recorrer y vivenciar. Su cuerpo juega un papel muy importante, ya que funciona como punto de referencia para poder ordenar su mundo.


En el ciclo medio, las representaciones acerca del espacio son más complejas y precisas. Un medio que es empleado por el niño son las rutas y con ayuda de estas inician a coordinarse.
En un tercer ciclo, los sistemas de referencia comienzan a coordinarse y se piensan en un grado de relatividad. Aquí se comienzan a hacer uso de los ejes de coordenadas cartesianas.


Algo muy importante que menciona la autora Sandra, es que a los niños que representan el espacio vivenciado se les nombran MOJONES. Esto se debe a que toman como punto de referencia objetos o lugares que son significativos para ellos.


En las escuelas nos hemos percatado de que hay maestras quienes les piden a los niños que elaboren u dibujo de su comunidad. O de aquello que ven en el camino de su casa a la escuela. Sin duda alguna, esta actividad es correcta para percatarnos sobre lo que el niño representa a través de la observación.


Pero la gran mayoría de las veces hay maestros quienes no se detiene a revisar detalladamente dichos dibujos y pasan por alto lo que los niños representan. Los maestros no se dan cuenta de lo que perciben los niños del espacio geográfico que les rodea, a alguno de ellos sólo les preocupa que cumplan con su trabajo.


Debo resaltar que todo lo que es percibido por el niño es plasmado en un dibujo (edad temprana) o un mapa, el cual puede ser de tipo topológico (egocéntrico), Proyectivo (mejor coordinación detallada y diferenciada) y finalmente se encuentra la Euclidiana (abstracto e integrado).


La topológica es aquella en la que se identifican las características cualitativamente inherentes a las formas. Ocurre por ejemplo, cuando se establecen diferencias entre continuidad y separación, entre apertura y encerramiento.


La proyectiva es aquella que toma como base la línea recta de las relaciones espaciales, que permítela profundidad en el horizonte. La Euclidiana se basa en la longitud de las líneas y la amplitud de los ángulos, en ella la equivalencia corresponde a la igualdad de los entornos.


Además el proceso de Organización del espacio propone realizar actividades con la finalidad de reforzar aquellas percepciones que se van adquiriendo. Primero se empieza captando la orientación del esquema corporal y después orientar el cuerpo y todo aquello que le rodea al niño.


Conforme el niño abandona la etapa del egocentrismo, se vuelve capaz de proyectar una orientación de su esquema corporal al mundo que le rodea. Durante la noción del espacio geográfico, existe un momento llamado estructuración del espacio. María Luz Callejo (1997) dice que en esa estructuración, el niño toma conciencia:


Ø Del espacio que ocupa su cuerpo.
Ø De aquella delimitación del objeto en el espacio.
Ø De las distancias y esquematización en el espacio.
Ø De la orientación del espacio.
Ø De las posiciones de los objetos en el espacio.


El profesor debe ayudar al alumno a la comprensión de su medio espacial. La finalidad es favorecer el aprendizaje significativo, ya que partirá de una experiencia diaria para que la percepción sea profunda.


Pero para que se refuerce ese aprendizaje es necesaria la secuenciación del aprendizaje y éste puede aplicar de la siguiente manera:


1. Ejercicios de orientación y vivencia corporal. También pueden ser experiencias de agrupación y esparcimiento.


2. Actividades con objetos.


3. Representación con ayuda de símbolos que el grupo conozca. De esta manera se pasa del espacio vivido al percibido y concebido citado anteriormente por Callejo.

Existe otra actividad que Piaget nombra descentración. La nombra así por que consta de describir con dibujos o textos para organizar el espacio y así aprenderlo como algo independiente de uno mismo.


Para concluir… ya se ha mencionado que el niño es un ser perceptivo que poco apoco desarrolla la noción de espacio geográfico. Anteriormente se mencionó lo que varios autores dicen y que además no varía lo expuesto por cada uno.


El espacio geográfico incluye todo aquello que nos rodea. Los niños plasman todo aquello que perciben en mapas y dibujos, pero además existe una variación en todo aquello que dibujan conforme a su edad.


La capacidad espacial del niño crece desde su conocimiento del espacio perceptual. Primero está limitado a lo que puede ver o captar. Para logarlo tiene que abandonar su egocentrismo y reconocer los puntos de vista de los demás.


Esto le capacita para desarrollar un entendimiento mental de relaciones tales como arriba, abajo, izquierda, por encima, etc. y esto le permite comparar mentalmente la longitud, el volumen y el área.


Los niños tienen mucho potencial para comprender lo anterior y desarrolla sus capacidades. Desde la escuela, es importante generar varias situaciones de aprendizaje donde los niños recorran el espacio, busquen itinerarios, elijan espacios.


Verbalizar lo realizado y representarlo gráficamente le servirá para ir logrando una representación mental organizando el espacio. Se puede decir que las actividades realizadas en la escuela pueden servir a los niños para construir y lograr entender sistemas de referencias, mismo que le permitirá orientarse de manera sistemática en el espacio.


Esta construcción es un entretejido de la actividad que el sujeto realiza, uso que le da al espacio y la connotación afectiva del mismo.

jueves, 14 de mayo de 2009

EVOLUCIÓN EN LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO EN LOS NIÑOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDAD 2, TEMA 3

MATERIA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I

POR: ANEL MALINALY LEÓN ARRIETA

PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS

FECHA: 17 MARZO DEL 2009

Actividad 2. A partir de lectura de Ma. Luz Callejo y Carmen Llopis, argumentar la evolución en la concepción del espacio en los niños en cuanto a:

a) Las etapas evolutivas señaladas por la autora: espacio vivido, percibido y concebido.

b) Diferenciar sus características y las edades aproximadas en las que se presenta.

c) La organización y estructuración del espacio de los niños en edad escolar.

d) La relación entre los conceptos de espacio matemático y de espacio geográfico con fines didácticos.

a) b) El espacio se puede se comienza a captar observando los objetos; siguiendo un proceso de evoluciones pueden captar tres etapas: vivido, percibido y concebido.

Espacio vivido: (hasta la edad de 7 años). Aquí el pensamiento es intuitivo y egocéntrico, pues solo se posee una idea concreta de lo que es el espacio. Es el espacio del aquí, el cual es percibido por el cuerpo y movimiento. Se tiene una experiencia directa con el espacio físico, con el que se tiene un contacto biológico, vivenciado por los movimientos y locomoción.

Espacio percibido: (hasta la edad de 10 años aproximadamente). No es necesario experimentarlo biológicamente, se distinguen las distancias y precisar posiciones de los objetivos por observación. Se aprende la posición de los objetos con relación a otros. Es el espacio de allá, el espacio geográfico. Sitúa los objetos cada vez más extensos.

Espacio concebido: (a partir lo de los 11 años aproximadamente). Hay una transformación rápida donde existe un pensamiento mas objetivo y se desarrolla el proceso de localización. La observación al ser más objetiva puede ser analítica y no global. Es el inicio del pensamiento abstracto, y es la matematizacion del espacio.

c) El proceso de organización del espacio supone realizar actividades continuas. La finalidad es reforzar las percepciones que se van adquiriendo comenzando por captar la orientación del esquema corporal para pasar a orientar al cuerpo y lo que le rodea.
Cuando el niño abandona la etapa del egocentrismo, es capaz de `proyectar la orientación de su esquema corporal al mundo que le rodea.

Mientras tanto, en la estructuración del espacio el niño toma conciencia del espacio que ocupa su cuerpo. Así como de la orientación del espacio, delimitación del objeto en el espacio, de las posiciones relativas de los objetos en el espacio, entre otros.

Como resultado de lo expuesto anterior se obtiene una secuenciación del aprendizaje. Mismo que se establece a partir de ejercicios de orientación, vivencia corporal, así como de las actividades con objetos y la representación de símbolos.

d) Para hablar sobre la representación del espacio desde un enfoque matemático, teniendo en cuenta la construcción del conocimiento matemático y el aprendizaje significativo, se consideran los siguientes pilares:

La cultura matemática en que esta sumergida el alumno: Se tiene que tener en cuenta si se estimula a pintar, dibujar, construir maquetas y también los tipos de juegos que utiliza la familia del individuo.

El espacio físico en que se mueve: el medio espacial del niño cambia del mundo rural al urbano, es decir de un clima benigno a uno duro.
Las características de su personalidad: la percepción que cada individuo tiene de su medio.

RESEÑA

El niño presenta una evolución en la percepción del mundo que le rodea. Es decir se adquiere lentamente, primero comienza a conocer su cuerpo, después tiene conocimiento del espacio geográfico y el lugar que ocupa su cuerpo en él y al final se logre obtener un conocimiento abstracto.

A lo anterior se le conocen como las etapas evolutivas de la concepción del espacio. Las cuales son tres: espacio vivido, percibido y concebido. Éstos se presentan en diferentes edades, puedo decir que de acuerdo al desarrollo cognitivo del niño y conforme va obteniendo experiencias de su entorno.

Para que el niño obtenga la evolución conceptual del espacio es necesario que adquiera experiencias personales. Las cuales ayudaran a que el niño comprenda mejor el espacio teniendo una concepción objetiva, sin olvidar relacionarse con objetos y personas.

En el proceso de organización del espacio se levan a acabo algunas actividades que refuerzan las percepciones. Algunas de ellas son: orientación del cuerpo y lo que le rodea, orientación del esquema corporal, así como ejercicios de lateralidad, entre otros.

En la estructuración del espacio, el niño tiene conciencia del espacio que ocupa su cuerpo. Piaget llama descentración al hecho de describir con un dibujo o un texto para saber organizar un espacio y aprenderlo como independiente de uno mismo. Ésta es una actividad que favorece la concepción del espacio.

El espacio geográfico posee varias características. Algunas de ellas son: localizable, concreto, se forma y evoluciona partiendo de unos conjuntos de relaciones, es diferenciado, etc. El espacio matemático trabaja con planos, mapas, la fotografía y el dibujo. El profesor debe ayudar al alumno a la comprensión de su medio espacial para favorecer su aprendizaje significativo y con ello obtenga una percepción más profunda a partir de experiencias.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDAD No.1, TEMA 3, BLOQUE II

MATERIA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I

POR: ANEL MALINALY LEÓN ARRIETA

PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS

FECHA: 6 DE MARZO DEL 2009




1.- Para trabajar en este tema se sugieren solicitar a los estudiantes acercarse a dos niños de las siguientes edades: seis, ocho y 12 años para que realicen un dibujo de su localidad. Pedir a los niños que describan su trabajo y contestar preguntas como las siguientes:

¿Cómo es tu localidad?

¿Qué observas en ella?

¿Conoces otras localidades? ¿Cómo son?





Nombre: Mayra
Edad: 6 años
Descripción. Mi localidad es grande porque hay juegos, carros, arboles y casas. También he visitado otros lugares como Jilotzingo y también hay casas. Animales, comercios y arboles.




Nombre: Jessica
Edad: 6 años
Descripción: Mi localidad es rural porque no hay mucha gente, hay casa, carros, árboles y plantas. También hay animales y cerros. Yo si he visitado otros lugares y en ellos hay mas casas y carros. Casi no hay animales.



Nombre: Danitzha
Edad: 8 años
Descripción: En mi localidad hay calles, hay un kiosco, casas, comercios, escuela, arboles, animales y carros. Yo si he visitado algunas localidades y también hay lo mismo que en mi comunidad.




Nombre: Mercedes León Navarro
Edad: 12 años
Descripción: Mi comunidad es rural porque no hay mucha contaminación, no hay edificios, no es ciudad y no es muy moderna. Hay pocas maquinas grandes, también hay casas, animales, plantas, arboles, calles, nubes, sol. Hay tiendas y escuelas.
Si he visitado otros lugares como el D.F. en ese lugar hay edificios, tecnología, no hay carretas y hay muchos carros.


RESEÑA.

La ubicación espacial es una de las habilidades que niño debe desarrollar en la asignatura de Geografía. Conforme el niño va teniendo noción del tiempo también va teniendo noción del espacio.

Un aspecto que también debe desarrollar el niño es la observación. A temprana edad los niños son muy observadores y por ello, conforme van creciendo van observando más y más objetos.
Un ejemplo de esto son las descripciones de los dibujos de los niños. En ellos, los niños plasmaron todo lo que les rodea y lo que han llegado a observar. Un niño de seis años no ha desarrollado totalmente la habilidad de observación por ello en su descripción no habla acerca de la tecnología en su localidad.

El niño de 8 años apenas va adquiriendo conceptos y va desarrollando la observación, por ello en su dibujo coloca más objetos. Mientras tanto, la niña de 12 años tiene más desarrollada la habilidad y dibuja más elementos que manifiestan su curiosidad. Es decir, lo que el niño plasma en el dibujo es el reflejo de todo aquello que le llama su atención.

En conclusión, conforme van desarrollando la observación, el niño va adquiriendo nuevos conocimientos y conceptos y logra obtener una buena ubicación espacial. Debo rescatar que algunos conceptos que son revisados en geografía son conceptos que el niño y ha adquirido a través de sus experiencias en la escuela, dentro y fuera de ella, manifestando así la observación.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDAD No.2, TEMA 2. BLOQUE II

MATERIA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I

POR: ANEL MALINALY LEÓN ARRIETA

PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS

FECHA: 6 DE MARZO DEL 2009



2.- Formular una pregunta dirigida a los niños de segundo, de cuarto y sexto grados para identificar los conceptos que emplean en sus respuestas y las diferencias entre el tipo de explicaciones que dan.

*Nombre del entrevistado: Arturo León Álvarez
*Edad: 7 años
*Grado que cursa: Segundo grado de Primaria.

· ¿Cómo se forman las nubes? Con vapor
· ¿Por qué tiembla? Porque la tierra se mueve
· ¿Por qué llueve? por el vapor que sube y por el agua.
· ¿Por qué el mar es azul? Por que llueve
· ¿Por qué es importante conservar el medio ambiente? Por que si contaminamos nos morimos y ya no habría agua ni arboles.
· ¿Por qué los hielos del polo norte se están derritiendo? Porque hace mucho calor
· ¿Porqué a veces la luna esta redonda y otras a la mitad? Por la noche y el día.

*Nombre del entrevistado: Hilario León Álvarez
*Edad: 10 años
*Grado que cursa: Cuarto grado de Primaria.

· ¿Cómo se forman las nubes? Por el vapor
· ¿Por qué tiembla? Por el terremoto.
· ¿Por qué llueve? Por el vapor que suben a las nubes
· ¿Por qué el mar es azul? Por que llueve
· ¿Por qué es importante conservar el medio ambiente? Porque nos podemos enfermar
· ¿Por qué los hielos del polo norte se están derritiendo? Por el sol
· ¿Porqué a veces la luna esta redonda y otras a la mitad? No se

*Nombre del entrevistado: Leonardo León Álvarez
*Edad: 11 años
*Grado que cursa: Sexto grado de Primaria.

· ¿Cómo se forman las nubes? Por el vapor del agua, de los lagos o mares.
· ¿Por qué tiembla? Por la rotación de la tierra y las placas tectónicas.
· ¿Por qué llueve? Por el vapor y por qué ese llenan las nubes y hace que llueva.
· ¿Por qué el mar es azul? El mar no es azul, es transparente pero el sol refleja al cielo y por eso se ve azul, pero quien es azul es el cielo.
· ¿Por qué es importante conservar el medio ambiente? Porque si hay mucho humo, los rayos Ultra Violeta entran a la tierra y también si no hay árboles pues no hay aire y si desperdiciamos el agua no habría vida en la tierra
· ¿Por qué los hielos del polo norte se están derritiendo? Por los rayos del sol y el calor.
· ¿Porqué a veces la luna esta redonda y otras a la mitad? Porque la luna es redonda cuando es llena y la mitad cuando es menguante.


RESEÑA

Los niños pequeños llegan a formar muchos conceptos aunque no los pueden expresar con palabras. Conforme el niño va adquiriendo conocimientos, va expresándose correctamente con las palabras adecuadas.

El leguaje desempeña un papel muy importante en el desarrollo de conceptos. En este caso, los niños desarrollaron su lenguaje conforme a sui capacidad de comprensión y retención de conocimientos.

El niño de segundo grado no supo contestar todas las preguntas que se le plantearon. Esto es porque algunas preguntas estaban a un nivel inferior a su desarrollo intelectual.
Se dice que algunos conceptos dejan de tener utilidad y desaparecen pero a la vez pueden surgir otros nuevos. En este caso si fue así ya que los conceptos y respuestas que dieron cada uno de los niños fueron variados. El niño que va en sexto grado adquirió unos conceptos y a lo largo del tiempo los remplazo por otros más complejos.

La labor del docente en el proceso de adquisición de conceptos por parte del niño es muy importante, el profesor debe guiar al niño para que poco apoco adquiera conceptos más complejos.

El niño retoma varias características de las cosas o situaciones que están a su alrededor y con ello forma un nuevo concepto. Además los niños adquieren ciertos aspectos de sus experiencias.
Las respuestas que los niños proporcionaron fueron relacionadas con su vida diaria y además estaban relacionadas con fenómenos observables. Harlen (1994) menciona que mediante la elaboración de preguntas, el niño manifiesta sus dudas, sus alegrías y el entusiasmo que siente cuando conoce algo novedoso.

En el caso del niño que va en sexto grado, si manifiesta su curiosidad por saber más acerca de lo que ocurre a su alrededor. Ya para aclarar sus dudas, el niño revisa documentales acerca de la geografía. Esta actividad le ayuda al niño a desarrollar su nivel intelectual y a adquirir conceptos más complejos.

En conclusión, conforme el niño desarrolla su nivel intelectual, los conceptos se van haciendo más complejos.

CONCEPTOS Y ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA



ACTIVIDAD No.1, TEMA 2, BLOQUE II



MATERIA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I



POR: ANEL MALINALY LEÓN ARRIETA



PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS



FECHA: 27 DE FEBRERO DEL 2009





1.- A partir de la lectura de los textos “Conceptos” y “Adquisición de conceptos”, de Norman J: Graves, responder:

¿Cuál es el papel que juega el lenguaje en el desarrollo conceptual?

Los niños pequeños llegan a formar muchos conceptos aunque no los pueden expresar con palabras. El significado de las palabras que los niños les llegan a atribuir en ocasiones no es aceptado socialmente. Verbalizar un concepto requiere de un nivel de lingüística, aspecto que el niño aun no posee.

El leguaje desempeña un papel muy importante en el desarrollo de conceptos. Cuando se adquieren conceptos y se representan objetos concretos pasan a la adquisición de conceptos que representan ideas es conforme va tomando importancia el lenguaje.

El lenguaje varía de acuerdo al desarrollo intelectual del niño. De esta manera se van otorgando atributos a las palabras o conceptos.

¿De qué manera lo conceptos permiten comprender la realidad?

Un concepto es un instrumento por el cual se estructura la realidad de manera simplificada enfocándose a los atributos que son esenciales a las experiencias. Conforme el conocimiento avanza, los conceptos usados pueden cambiar.

Se dice que algunos conceptos dejan de tener utilidad y desaparecen pero a la vez pueden surgir otros nuevos. Los conceptos pueden ser de diferentes tipos. Los conceptos más sencillos son utilizados para describir cosas y objetos, los cuales son observados.

También hay conceptos que no pueden ser observados en su totalidad. Gran parte de los conceptos que son utilizados en geografía son conceptos que el niño adquiere en la escuela, ya sea dentro o fuera de ella.

¿Cuál es la clasificación de los conceptos que propone el autor y como se adquieren y desarrollan en los niños?

· CONCEPTOS POR OBSEVACIÓN:

a) Conceptos descriptivos simples: éstos son adquiridos conforme la experiencia, pero pueden reforzarse por los estudios de geografía.

b) Conceptos descriptivos más difíciles: I) aquellos que son difíciles de experimentar directamente debido a su escala o situación. II) Aquellos que requieren la comprensión de otros dos o tres conceptos.
CONCEPTOS POR DEFINICIÓN:

a) Relaciones simples definidas entre dos variables
b) Relaciones definidas de una forma mas compleja entre tres o más variables
¿Qué importancia tiene el entorno en el aprendizaje de conceptos el niño?
El niño retoma varias características de las cosas o situaciones que están a su alrededor y con ello forma un nuevo concepto. Además los niños adquieren ciertos aspectos de sus experiencias.
Los que son adquiridos de una manera concreta dependen del entorno del niño.
Es decir un niño que vive en la ciudad no adquiere fácilmente conceptos relacionados con el campo y viceversa. Así mismo, de acuerdo al entorno en el que se encuentre el niño, va adquiriendo conceptos de él. Algunos pueden cambiar y adquirir otros a la vez.

RESEÑA:

La adquisición de conceptos es un proceso por el cual el niño va adquiriendo características relevantes de un objeto o cosas. Dichas características las relaciona y así forma un nuevo concepto.

Algunos conceptos que le niño adquiere son visibles los cuales son más sencillos de explicar y algunos otros no. Hay conceptos que se pueden adquirir mediante la observación y otros que se adquieren mediante al comunicación humana. Existe un momento en que los conceptos dejan de tomar importancia para el niño pero a la misma vez adquiere unos nuevos.

El entorno del niño es muy importante para la adquisición de conceptos. Ya que los conceptos los adquiere de acuerdo a sus experiencias. Potra parte, el lenguaje juega un papel muy importante en el desarrollo conceptual. Hay niños quienes no pueden expresar un significado con palabras ya que su nivel lingüístico en bajo. Por ello se debe tratar de transmitir conceptos al niño con un lenguaje de acuerdo a su nivel in y ligústico.

Conforme el niño desarrolla su nivel intelectual, los conceptos se van haciendo más complejos. Hay conceptos descriptivos muy fáciles pero también hay otros que para poder explicar se deben conocer dos o tres conceptos mas.

Debo rescatar que algunos conceptos que son revisados en geografía son conceptos que el niño y ha adquirido a través de sus experiencias en la escuela, dentro y fuera de ella. Si un concepto es muy complejo hay menso posibilidades de que el niño lo comprenda a temprana edad.

Por último, la importancia de los conceptos es muy importante ya que forman parte esencial del desarrollo de nuestro pensamiento.

LA CURIOSIDAD DE LOS NIÑOS POR EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


ACTIVIDAD No.2, TEMA 2, BLOQUE II



MATERIA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZAI

POR: ANEL MALINALY LEÓN ARRIETA


PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS


FECHA: 20 DE FEBRERO DEL 2009



BLOQUE II, TEMA 1. LA CURIOSIDAD DE LOS NIÑOS POR EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. ACTITUDES PARA ESTIMULAR EL INTERÉS POR EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. RUPTURA CON LOS ESTEREOTIPOS SOBRE LOS INTERESES Y LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

Todos los niños son curiosos. Muchos de ellos se realizan varias preguntas acerca de su entorno y los cambios que existen en él. Es decir, quiere experimentar, conocer, explorar y descubrir todo lo que le rodea. Esto no quiere decir que está mal, al contrario, es de gran importancia las preguntas que ellos se realizan, ya que le ayudan a su aprendizaje pero especialmente al que está relacionado con la experimentación, pues por este medio da respuesta y comprueba sus preguntas.

Mediante la elaboración de preguntas, el niño manifiesta sus dudas, sus alegrías y el entusiasmo que siente conoce algo novedoso. Es importante saber que las preguntas no se deben hacer a un lado debido a que la curiosidad se puede ver afectada.


Cuando el niño expresa su curiosidad a través de las preguntas se siente muy satisfecho. Esto ayuda a que el niño pueda entrar en una etapa de maduración donde el niño pueda mantener su curiosidad por mucho más tiempo, haciendo preguntas más reflexivas. Las preguntas que se elaboran deben implicar que el niño relacione lo nuevo con sus conocimientos previos, por ello es necesario que nadie las conteste en lugar del niño, para que al final el niño se sienta más motivado y aprenda mediante su esfuerzo propio.

La curiosidad se ha convertido en una motivación que no se debe hacer a un lado. Lo anteriores por que la curiosidad es intrínseca al conocimiento y por ello se hace accesible. Además es algo que se puede manifestar a lo largo de nuestra vida y que además nos ayuda en al adquisición de conocimientos, ya que el alumno que manifiesta curiosidad por algo trata de investigar y dar respuesta a sus dudas, obteniendo así un nuevo conocimiento.

Berlyne (1960) menciona que la curiosidad es la aparición de una conducta exploratoria dirigida a reducir la incertidumbre. En lo personal yo estoy de acuerdo con esto ya que en el momento en que el niño experimenta algo nuevo, siente una incertidumbre por conocer el ¿Por qué? del suceso, esto hace que el niño sienta la curiosidad (manifestación innata del hombre) y lo incite a la exploración y elaboración de preguntas con la finalidad de satisfacer sus intereses y aclarar sus dudas.

El profesor juega un papel importante cuando el niño manifiesta su curiosidad. Los maestros deben motivar a los niños para que se realicen preguntas, pues de esta manera podemos decir que estamos valorando su curiosidad. Cuando el niño se encuentra en una situación nueva, se plantea preguntas que muestran su interés hacia dicha situación. Sin embargo los adultos no debemos dar una respuesta inmediata, debido a que el niño no comprendería dichas respuestas, lo mejor es que dejemos un tiempo para que el niño se vaya familiarizando con lo nuevo y lo relacione con lo que ya conoce.

Existen dos métodos de enseñanza con los que el niño que tiene curiosidad pueda dar respuesta a sus dudas. Estas son: la enseñanza inquisitiva y la enseñanza socrática; en la primera se pretende proporcionar preguntas a los niños en lugar de respuestas, mientras que en la segunda se trata de contrarrestar las afirmaciones haciendo que el niño resuelva discrepancias.

Otra técnica muy usual que puede emplear el profesor es que en lugar de afirmaciones trate de elaborar preguntas. Con esto, puede aumentar la curiosidad del niño haciendo que manifieste una incertidumbre sobre la respuesta, lo que hará que el niño recurra a la experimentación y obtenga un nuevo conocimiento.

Para concluir puedo mencionar que una característica muy notoria en el niño es la curiosidad. Pero para que esto suceda, el niño se debe encontrar en una situación nueva y que le cause incertidumbre provocando que el niño elabore preguntas acerca de dicha situación, haciendo que experimente y compruebe sus dudas. Esto hace que el niño obtenga un nuevo conocimiento.

Los profesores deben aprovechar esa curiosidad, tratando de hacer que el niño se encuentre en un conflicto cognitivo y así busque sus estrategias para solucionar sus problemas.

CÓMO SE ENSEÑA HOY CONOCIMIENTO DEL MEDIO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA




ACTIVIDAD No.1, TEMA 1, BLOQUE II




MATERIA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I




POR: ANEL MALINALY LEÓN ARRIETA




PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS




FECHA: 20 DE FEBRERO DEL 2009











Actividad 1, tema 1, bloque II.- Para iniciar este bloque se recomienda analizar en el grupo el video Como se enseña hoy Conocimiento del medio, considerando los siguientes aspectos:






¿Cómo demuestran los niños su curiosidad por conocer su entorno?




Todo niño es curioso. Por lo tanto, siempre se harán preguntas acerca del ¿Por qué? Ocurren los fenómenos a su alrededor. Harlen (1994) menciona que mediante la elaboración de preguntas, el niño manifiesta sus dudas, sus alegrías y el entusiasmo que siente cuando conoce algo novedoso. De igual manera la manifiestan cuando observan detalladamente todo aquello que les llama la atención.



¿Qué papel juegan las maestras para estimular a los niños a indagar y explorar los lugares visitados?




Las profesoras son motivadoras durante la clase para pode valorar la curiosidad del niño. Es por ello que invita a los niños a plantear preguntas acerca de lo que les llama la atención para que después establezca un ambiente de democracia en el salón y así ponerse de acuerdo en el lugar que visitaran.

¿Cómo resuelven los niños algunos de sus interrogantes?



Los niños comparten ideas mediante la exploración y observación del medio. De esta manera va aclarando sus dudas que tiene. Una actividad muy recomendada para los profesores es que lleven a los niños a conocer su medio, de esta forma el alumno va explorando y a la vez respondiendo a sus interrogantes.

¿Qué actividades organizan las maestras para aprovechar el interés de los niños por el estudio del tema?



El enfoque del conocimiento del medio plantea la indagación para que los alumnos respondan las dudas que surjan. En el video se muestra como las profesoras y los alumnos visitaban algunos lugares de interés de los niños y de esta manera conocían acerca del lugar. Otra estrategia que empleaban las profesoras era el uso de preguntas a los niños para saber sus conocimientos acerca del tema.

¿Qué actitudes tiene las maestras ante la participación de los niños y las niñas durante el trabajo de clase?



Las profesoras no rechazan las respuestas que el niño otorga ante la cuestión elaborada por la maestra. Harlen (1994) menciona que es importante saber que las preguntas no se deben hacer a un lado debido a que la curiosidad se puede ver afectada. Además la maestra los motiva a seguir participando.

¿Cómo pueden aprovecharse los intereses de los niños y las niñas para favorecer el desarrollo de sus capacidades?



Cuando el niño tiene duda acerca de algo no se le debe contestar enseguida. Es decir los adultos no debemos dar una respuesta inmediata, debido a que el niño no comprendería dichas respuestas, lo mejor es que dejemos un tiempo para que el niño se vaya familiarizando con lo nuevo y lo relacione con lo que ya conoce. Con ello puede surgir un conflicto cognitivo, mismo que el niño debe resolver con la guía del profesor.

¿Por qué se debe trabajar en equipo?

En los primeros años se trabaja en equipo para que los niños socialicen entre ellos. Lo anterior puede ayudar a que los niños poco apoco dejen de ser egocéntricos.





RESEÑA

Todos los niños suelen ser curiosos. Por lo tanto se preguntan acerca del por qué ocurren fenómenos a su alrededor. Por ello, el profesor debe dejar que el niño siga preguntando y procurar no responder a dichas cuestiones ya que el niño no las podrá comprender al instante. Lo mas recomendable es que se le deje un tiempo al niño para que el pueda dar respuesta a sus preguntas

Una forma en que el niño puede aclarar sus dudas es mediante la exploración y observación de lo que sucede en su entorno. Así también, la curiosidad juega un papel importante en el niño, según Harlen (1994) dice que los maestros deben motivar a los niños para que se realicen preguntas, pues de esta manera podemos decir que estamos valorando su curiosidad.

Cabe destacar que en la asignatura de Conocimiento del medio se integran otras materias. Tales como: Historia, Ciencias naturales, Geografía y Educación Cívica, esto es en los dos primeros grados. A partir del tercer grado, se revisa de manera independiente la materia de Geografía.
Por otra parte, el maestro debe saber cuáles con los conocimientos previos del niño. Esto es con la finalidad de que el niño los ponga en práctica, ay que es un importante recurso en el proceso de enseñanza –Aprendizaje.

El maestro debe estimular al niño a observar, preguntar y explicar. Las visitas a lugares de la comunidad es una actividad en la que los niños pueden indagar y responder a sus dudas. Aunque las visitas no son el único medio para que el niño de respuestas a sus cuestiones, sino también mediante el material impreso y algunas entrevistas.

Tanto el niño como el alumno cuentan con materiales de apoya al tema. Para el maestro se encuentra: avances programáticos, libros para el maestro, Plan y programas; mientras que para el niño únicamente está el libro de texto, donde las actividades son relacionadas a su medio natural y social. Las actividades propuestas en el libro van de lo fácil a lo complejo de acuerdo al desarrollo de las habilidades del niño.

Por último, menciono que el maestro funciona como un guía para el niño, es decir, no le debe proporcionar las respuestas directamente sino hacer que le niño se encuentre en un conflicto cognitivo. También el profesor debe estimular la curiosidad del niño y debe aplicar la motivación.
LOS SIGUIENTES TRABAJOS SON LOS QUE SE HAN ELABORADO A LO LARGO DEL SEGUNDO BLOQUE DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I, EL CUAL TIENE POR NOMBRE :





"EL DESARROLLO COGNITIVO Y VALORAL DE LOS NIÑOS Y SUS FORMAS DE PERCEPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO"